Con alrededor de RD$2,000 millones más que en el 2022, el inicio la próxima semana del pago del salario número 13 a los empleados públicos, el Gobierno estará abriendo la compuerta para el arranque del período de mayor circulación de dinero en la economía dominicana.
Será también el tránsito hacia la época de más activismo comercial y de mayor propensión al consumo.
Los RD$27,000 millones que el presidente Luis Abinader dijo el lunes que comenzarán a ser pagados desde la próxima semana serían un 6.5 % más que el monto pagado en el 2022, cuando la erogación alcanzó RD$25,334 millones.
El año pasado el pago de la “regalía pascual”, como se le denomina al salario 13, comenzó a ejecutarse el 5 de diciembre, se inició con los pensionados, los militares y policías.
Tan pronto el Gobierno Central paga, otras instancias del sector público, como los organismos autónomos y descentralizados y los gobiernos municipales, siguen la “señal” y erogan las sumas que les corresponden. Se estima que los órganos públicos independientes del Gobierno Central y los municipios suman RD$2,000 millones adicionales en pago de regalía pascual.
Algunos organismos del sector público, como las superintendencias y los bancos estatales, agregan al salario 13 ciertas compensaciones, como bonos que suelen igualar y superar el monto de la regalía.
Por el sector privado el salario 13 regularmente suele ser pagado alrededor de la primera quincena de diciembre, próximo a festejos que las empresas ofrecen a sus colaboradores, el término moderno que se usa para definir a los empleados y servidores.
El monto consolidado pagado por el sector privado como doble sueldo es de alrededor de tres veces del erogado por el Gobierno Central.
En sentido general, el ingreso recibido por los empleados por concepto de “regalía pascual” tiene una amplia vocación de consumo, lo que lo convierte en un instrumento de dinamizar la economía, a través del sector comercio.
Dependiendo del nivel del empleado, con el sueldo 13 se pagan deudas de tarjeta de crédito, se completan iniciales para apartamento o automóvil, se adquieren ropas, calzados, celulares y en muchos casos electrodomésticos.
Hay quienes todavía utilizan el ingreso del salario 13 para comprar pintura para pintar la casa, para reparar mobiliario y hasta para “autorregalarse” cosas.
Y por tratarse de una partida de ingresos de uso muy diversificada, también financia las comidas, bebidas y fiestas de la época. De ahí que el salario 13 es un dinero comprometido antes de ser recibido.
El pago del sueldo 13 es el sello monetario de las Navidades, el acontecimiento económico que da inicio al período del año de mayor vocación y tradición de consumo.
La demanda de ropas, calzados, bebidas, teleras, carnes de pollo, cerdo y pavo se dispara, lo mismo que las golosinas, y las frutas de temporada como las manzanas, peras y uvas.
Hasta los espectáculos artísticos se incrementan, y las orquestas y otras agrupaciones musicales aumentan sus presentaciones. Además de las presentaciones de época que realizan las orquestas y artistas, también las empresas y las instituciones públicas suelen contratar agrupaciones para que les amenicen fiestas que ofrecen a los empleados. Son oportunidades de negocios que la temporada de los tiempos “pascueros” ofrece.
Se estima que el monto pagado por el sector privado es de alrededor de tres veces mayor que el del sector público porque empresas y negocios emplean más y en promedio tienen mayor nivel salarial, al menos en los niveles mínimos, que son mayoría en el mercado laboral. Entre los dos sectores estarían poniendo en circulación por regalía pascual cerca de RD$90,000 millones. Con los pagos de salarios regulares que deben ejecutarse en diciembre la masa de dinero en circulación sería el doble.
Al monto de la Regalía se le agrega como monto de recursos en circular, la entrega anunciada por el programa Supérate de 500 mil bonos a igual cantidad de personas para apoyar a las familias de bajos ingresos en la elaboración de la cena de Nochebuena. Y la entrega de una tarjeta por RD$1,500 a 2.0 millones de personas beneficiarias, lo que hace un monto de RD$3,000 millones
Se espera que esa elevada masa monetaria le dé continuidad a la efervescencia de consumo que empezó con la celebración el pasado viernes del Black Friday, que se ha convertido en el máximo día de comercio en el país y que según el Banco Central, para esta se realizaron consumos pagados con tarjetas de crédito y débito por un monto de RD$11,727.7 millones. Ese valor representó un incremento de RD$2,238.8 millones, equivalente un 23.6% con respecto al monto de las transacciones registradas en igual período del año 2022.
El ambiente de comercio seguirá previo a la fecha de inicio del pago del sueldo número 13, debido a que este próximo fin de semana se realizará la autoferia Popular, evento que por las anteriores más de 20 versiones, deberá provocar un gran dinamismo en el mercado automotriz.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
El director de la Junta Municipal de Quita Sueño, Antonio Brito, consideró que el accidente ocurrido este miércoles en la carretera Sánchez, Quita Sueño, provincia San Cristóbal, entre una patana y un autobús, pudo haber sucedido debido a unas aguas negras que corre por encima de esa vía y que en reiteradas ocasiones había intentado limpiar el lugar, pero que supuestamente se lo habría impedido la Alcaldía de Haina.
Brito manifestó que había advertido al alcalde de Haina, Osvaldo Rodríguez, de que en el lugar podría pasar un accidente, pero que esa alcaldía le habría impedido a la Junta Municipal de Quita Sueño hacer los referidos trabajos en la zona.
"Le hicimos un llamado al síndico del municipio de Haina, Osvaldo, y le advertimos que en este lugar iba a pasar un accidente producto a que él me ha impedido de que un agua negra que sale en la puerta de Egehid se limpie, porque para limpiar esa tubería hay que hacerla desde el municipio de Haina y ese hombre del diablo que así es que voy a decir le ha impedido al Ayuntamiento de Quita Sueño que haga esa limpieza", indicó.
Aseguró que Egehid en reiteradas ocasiones hasta le ha prestado equipos para limpiar "y ese hombre se ha opuesto a eso".
"Producto de las aguas que están cruzando por encima de la vía, producto a que hay un ducto tapado y a que para destapar ese ducto a la empresa Egehid tiene que ser desde Haina y el acalde de Haina ha impedido eso", dijo.
Brito aseguró que en los últimos 12 días en el trayecto de Piedra Blanca a Quita Sueño han pasado más de ocho accidentes.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
San Cristóbal volvió a vestirse de luto con la muerte ayer de diez de sus habitantes y 17 heridos en un accidente ocurrido en la carretera Sánchez, en el sector de Quita Sueño, de Haina. En la colisión estuvieron involucrados una patana cargada de cemento y un autobús del transporte público de pasajeros.
De acuerdo con testigos y según muestra una cámara de vigilancia, el accidente se produjo cuando la patana bajaba por una pendiente en dirección oeste- este e impactó al autobús en momentos en que este montaba un pasajero, antes de las 7:00 de la mañana.
Ambos vehículos fueron a parar a una cañada, conocida como "El Hoyo de Yoya", que tiene una profundidad de unos de veinte pies.El autobús, con capacidad para unos 32 pasajeros, quedó convertido en un amasijo de metal y de la patana solo la cola, o plataforma de carga, quedó intacta. Las autoridades investigan la causa del aparatoso accidente. Hay versiones de que al conductor de la patana le fallaron los frenos y otras indican que, como en ese tramo hay una pendiente, alegadamente transitaba a alta velocidad y no tuvo tiempo de evadir el autobús.
Vecinos de Quita Sueño explicaron que en ese tramo son frecuentes los accidentes y casi siempre involucran a camioneros que bajan a alta velocidad. Advirtieron que exigirán la regulación de horarios para el tránsito de los vehículos pesados debido a que son los principales causantes de muertes.
La patana de tres ejes, cargada de sacos que contenían más de una tonelada de cemento gris, quedó encima del autobús con parte de la mercancía derramada en el lugar.
En la medida en que los organismos de socorro sacaban los fallecidos y heridos, la gente se agolpaba en el entorno para ver si era algún pariente o conocido, lo que dificultaba la labor de las autoridades.
De las 27 personas que preliminarmente estuvieron involucradas en el accidente, 17 fueron trasladadas a diferentes centros de salud, entre ellos, el hospital Juan Pablo Pina, en San Cristóbal; el Ney Arias Lora en Santo Domingo Norte; el Marcelino Vélez, en Santo Domingo Oeste, y el Vinicio Calventi, en Los Alcarrizos.
Algunos de los heridos tienen fracturas múltiples, pero los últimos sobrevivientes en ser sacados de los escombros, dos mujeres y un hombre, presentaban lesiones a nivel de las extremidades inferiores, principalmente, y estaban conscientes, ayer en la tarde.
Aunque el 9-1-1 informó, hacia las 5:30 de la tarde, que había concluido las labores de rescate, tras nueve horas de trabajo continuo. Pero unidades de la institución retornaron al lugar y encontraron un cuerpo alertado por ciudadanos que comenzaron a llevarse el cemento desparramado.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
El alcalde de Dajabón, Santiago Riveron, informó este miércoles que hay un grupo de dominicanos en conjunto con una banda haitiana está detrás de que la frontera de Juana Méndez permanezca cerrada.
El dirigente manifestó que más que los políticos son otros poderosos que mantiene la tensión entre el comercio del país vecino y República Dominicana.
‘’No son los políticos que mandan en Juana Méndez, son los poderosos, los que están metiendo barcos de mercancías y otro punto que tienen sus grandes inversiones, que incluso se llama de que hay dos grupos que está detrás de que la frontera haitiana permanezca cerrada que está un grupo ACCRA e incluso un grupo dominicano involucrado también’’, dijo
El munícipe indicó que entraron a la frontera de Dajabón una gran cantidad de motores de tres gomas y camiones para comprar distintas mercancías, por lo que se espera que el comercio siga activándose en los próximos días.
Ante la acción de los ciudadanos del país vecino, quienes rompieron con una pulidora los candados que habían colocado la mañana del martes, Riveron indicó que hay una disposición para comprar, no obstante, hay intereses en conjunto, no importando la situación de los más vulnerables en dicho país.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
El Tribunal Supremo de Rusia prohibió hoy el movimiento internacional LGBT en este país al considerarlo una "organización extremista" a petición del Ministerio de Justicia.
"Reconocer el movimiento internacional cívico LGBT como una organización extremista y prohibir sus actividades en territorio de Rusia", dictaminó el juez, Oleg Nefédov, según informa la agencia Interfax.
La medida, que tiene efecto "inmediato", prohíbe la propaganda, la publicidad, el generar interés y animar a integrar las filas del movimiento LGBT.
Eso sí, según la fuente, el fallo "no afecta al derecho de los ciudadanos a la vida privada", ya que la homosexualidad dejó de ser un delito en este país en 1993.
La vista transcurrió a puerta cerrada y sólo contó con la presencia de representantes del Ministerio de Justicia, que remitieron la demanda el pasado 17 de noviembre.
Activistas LGBT crearon en el último momento la organización Movimiento Internacional Cívico LGBT, que hasta entonces no existía, con el fin de defender los derechos del movimiento, pero no fueron invitados a la vista.
El demandante, el Ministerio de Justicia, expuso que se detectaron "tendencias extremistas", lo que incluye "la incitación al odio social y religioso", en las actividades de dicho movimiento.
Organizaciones de derechos humanos rusas se dirigieron la víspera al Supremo para que no reconociera el movimiento LGBT como extremista, aduciendo que "es imposible" considerar un movimiento cívico a una serie de personas que pertenecen a un grupo social o están unidos por cualidades personales concretas.
"Esto sería tan absurdo como, por ejemplo, llamar movimiento social a todos los pensionistas o a la gente que pertenece a una particular etnia", apuntaron.
Además, acusaron al Estado de querer "controlar las creencias" de los rusos, al tiempo que inculcan "los valores familiares 'tradicionales', supuestamente incompatibles con las actividades de dicho movimiento".
"También se contradirá con las cláusulas de la Constitución que establecen que Rusia es un Estado laico", insistieron.
Los activistas advirtieron de que los organizadores del movimiento podrían ser condenados a 10 años de cárcel, a lo que hay que sumar que será perseguido cualquiera de sus integrantes.
En noviembre de 2022, la Duma (cámara de diputados) aprobó una ley que prohibía totalmente la propaganda LGBT, la pedofilia y el cambio de sexo.
Además, en junio prohibió las operaciones quirúrgicas de cambio de sexo, lo que provocó una gran alarma entre la comunidad transexual.
Recientemente, el viceministro de Justicia, André Luguínov, aseguró ante la ONU que en Rusia no hay discriminación ni persecución de la comunidad homosexual, y consideró que la prohibición de las manifestaciones públicas de dicho colectivo responde a los valores morales del país.
La reforma constitucional de 2020 introdujo el concepto de que el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer, después de que Putin asegurará que, mientras sea presidente, en Rusia no habrá matrimonio homosexual.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
Fue reforzada ayer la vigilancia en el puente fronterizo para garantizar la seguridad del lado dominicano, ante un posible conflicto entre haitianos por el cierre de su puerta en la frontera.
Así lo dispuso el director del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), coronel Freddy Soto Thormann.
Los soldados del Cesfront apostados en el puente fronterizo cuentan con escudos antidisturbios, así como fusiles y escopetas, mientras que en zonas aledañas el Ejército Dominicano mantiene el despliegue de militares para hacer frente a cualquier eventualidad.
Pese al incidente del martes cuando un grupo de haitianos rompió los candados y abrió la puerta haitiana para comprar alimentos en Dajabón, las autoridades de Juana Méndez volvieron a cerrar el portón con más cadenas.
Mientras que ayer, el empresario Héctor Kildere Taveras, acompañado de autoridades, se reunió en el puente fronterizo con funcionarios de Juana Méndez para lograr una reapertura de la frontera antes de mañana viernes.
La empresaria Lohendy Bejarán dijo que la economía de la provincia está siendo afecta de una manera devastadora, por motivo del cierre del mercado, ya que los ingresos de las estructuras financieras de Dajabón han tenido una baja del 60% de sus ingresos.
Bejarán significó que sus actuales ingresos oscilan en el 40%, afectando a la misma estructura de gasto inicial, por lo que esto está generando mucha preocupación y tensión en toda la provincia.
La empresaria enfatizó que es insostenible a través del tiempo, que este nuevo indicador en los ingresos soporte la estructura de gastos fijos de los diferentes sectores de producción; que va desde el motoconcho, sector empresarial, comercial, instituciones financieras, hoteleros, restaurantes etc. por lo que espera que se le busque una solución inmediata.
El martes, cuando se pensaba que todo regresaría a la normalidad, Haití amaneció ayer con su frontera por Juana Méndez cerrada, mientras que República Dominicana abrió su frontera a las 8:00 de la mañana como de costumbre
Las autoridades de Haití mantienen la puerta cerrada con cadenas, mientras haitianos se aglomeran en los alrededores del puente fronterizo.
En la tarde del martes un grupo de haitianos que vive del intercambio comercial entre ambas naciones, rompió con una pulidora los candados que habían colocado más temprano las autoridades de Juana Méndez, quienes trataban de evitar la reapertura de la frontera.
Durante la apertura, varios camiones lograron cruzar con mercancías.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
Como resultado de la renovación del contrato, a partir del 2030, la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), compartirá los ingresos con el Estado dominicano, hasta un 20% de los ingresos brutos.
Así lo reveló la directora general, Mónica Infante, quien resaltó que en los primeros cinco años será un 10 por ciento y después un 20%, siempre que se cumplan las proyecciones de tráfico planteadas por el Estado.
“Finalmente yo creo que es uno de los aspectos más importantes del contrato a partir del 2030, es que nosotros vamos a compartir los éxitos de los ingresos de la empresa con el Estado dominicano, hasta un 20% de los ingresos brutos. Se inicia por 5 años 10% y después 20%, siempre que se cumplan las proyecciones de tráfico del Estado”, dijo Infante.
Durante una entrevista en el programa Despierta con CDN, Infante indicó, además, acordaron pagar un derecho de operación por 30 años más.
“Estamos acordando con el Estado dominicano el pago de un canon, un derecho o sea para nosotros tener derecho a operar esta concesión por 30 años más. Estamos pagando 775 millones de dólares, eso es un pago por ese intangible”, indicó.
Sostuvo que ese pago será destinado a la construcción de obras prioritarias para el país. “O sea que cuando yo salga a la calle y voy a decir se hizo un pago importante era importante para el Estado dominicano. Ese puente, esa calle, estas aceras, todo este asfalto se está haciendo gracias a un aporte que hace una empresa en la que yo trabajo y me hace sentir como te digo orgullosa”, dijo.
En virtud del contrato vigente, la también presidenta del consejo directivo de la asociación de aeropuertos de América Latina y el Caribe 2024 -2025, dijo que Aerodom ha solicitado a la Comisión Aeroportuaria, órgano regulador, la autorización para ajustar la tasa por pasajero, la cual ha estado congelada desde 2018. Este ajuste, según la empresa, es un derecho contractual y se traduce en un aumento de 147 pesos por cada pasajero transportado.
“Nosotros lo que solicitamos fue un ajuste a la tasa por pasajero que se paga dentro del boleto aéreo por cada pasajero transportado de entrada o salida por el aeropuerto y ese ajuste se traduce en 147 peso, o sea lo que estamos recogiendo es el valor de los ingresos de nuestra empresa que no se había ajustado durante todo este tiempo hasta el año 2023”, puntualizó.
Afirmó que posterior al impacto del COVID-19, los aeropuertos han experimentado un crecimiento del 17% con respecto al año 2019. Ante esa realidad, la empresa y el Estado han iniciado conversaciones para evaluar las necesidades de expansión y acomodación del tráfico aéreo. Explicó que la renovación del contrato, se ha planteado como una opción estratégica para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y las demandas de tráfico aéreo.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.
El Ministerio de Salud Pública informó que hasta el momento se han confirmado 29 casos positivos de cólera en comunidades de la provincia Barahona, afectada por un brote diarreico desde hace seis semanas, pero asegura que hasta el momento no se ha confirmado ningún fallecido a causa de la enfermedad.
Así lo aseguró ayer la doctora Gina Estrella, directora de Riesgos y Desastres del Ministerio de Salud Pública, quien dijo que de los 29 confirmados hasta el momento, 26 son pacientes haitianos y tres dominicanos que viven en bateyes, donde el 89% de los habitantes son de nacionalidad haitiana.
Dijo que 29 personas con síntomas diarreicos estaban internas ayer en el hospital Jaime Mota, de las cuales tres podrían calificar como sospechosos de cólera por definición de casos. En tanto, reportes extraoficiales hablan de 47 pacientes ingresados en la sala de cólera de ese centro, seis de los cuales habían sido hospitalizados la noche anterior.
Estrella señaló que se han hecho evaluaciones y autopsia social a las personas que han fallecido con diarrea aguda y que en ninguno de los casos se ha confirmado cólera, sino otras condiciones de salud, entre ellas sangrados y Sida.
Informó que en la actualidad los cuadros diarreicos están concentrados mayormente en el Batey Algodón, de Barahona, y en La Ciénaga, donde se inició el brote, en la actualidad no hay nuevos casos.
Detalló que se han realizado 22,590 intervenciones en las comunidades que se han visto afectadas por enfermedades diarreicas, las cuales, explicó, son lugares habitados mayormente por población haitiana, de recién ingreso al país, que se instalan en zonas sin servicios cloacales ni de alcantarillado.
Explicó que incluso han tenido que contratar dos intérpretes para comunicarse con ellos, porque la mayoría no habla español.
Dijo que llevan seis semanas vigilando el brote de enfermedad diarreica aguda, con respuesta rápida, búsqueda activa y seguimiento de sospechosos, intervenciones de tomas de agua para asegurar la calidad para el consumo, vacunación contra el cólera, visita casa a casa y colocación de tinacos que son suplidos por el Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA).
Recordó que en la búsqueda comunitaria de pacientes diarreicos se han detectado diferentes tipos de bacterias y parásitos, incluyendo el cólera.
Estrella recordó la necesidad de que la población mantenga activa las medidas preventivas, como son el lavado de manos, cocinar bien los alimentos e ir al médico si tiene más de tres o cinco evacuaciones en una hora.
Salud Pública informó que hasta la fecha se han colocado en el país 67,102 dosis de vacunas contra el cólera y que se está en comunicación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para adquirir unas 50 mil dosis adicionales.
¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
809-224-6159 cel.