El expresidente Leonel Fernández opinó que la República Dominicana está abocada a un pacto para una reforma fiscal “progresiva, no regresiva”.
Sin embargo, dijo que la misma no debe estar fundamentada en la propuesta que el Gobierno de Luis Abinader presentó el 2 de octubre del 2025, la cual –a su juicio- fue “fallida”.
El presidente del opositor Partido Fuerza del Puelo se refirió al tema este martes luego de recibir al presidente del Consejo Económico y Social, Rafael Toribio, quien le entregó el documento final sobre el consenso logrado por diferentes sectores sobre la forma en que deben ser enfrentadas las repercusiones que la crisis de Haití tiene sobre República Dominicana.
Periodistas le preguntaron sobre una recomendación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de hacer a los dominicanos de que busquen consenso sobre una reforma tributaria, retomen el pacto eléctrico y reduzcan los subsidios generalizados.
Fernández, quien gobernó el país en los períodos 1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012, dijo que la reforma fiscal inicialmente fue concebida por la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo. la cual contempló tres pactos: el fiscal, el eléctrico y el educativo.
Recordó que, a pesar de que los candidatos de partidos opositores no hablan de reforma fiscal porque el tema “siempre es odioso”, él (Leonel) en el 2002, incluso en medio de la campaña electoral, planteó esa necesidad.
“Para ser viable, una reforma fiscal debe ser progresiva, no regresiva” pero la propuesta fiscal que presentó el gobierno del Partido Revolucionario el gobierno fue “fallida” porque partió de una intención inaceptable, que es la de cambiar el impuesto a la transferencia de bienes industrializados (ITEBIS) por el impuesto al valor agregado (IVA), dijo
La propuesta presentada por el Gobierno el 2 de octubre del 2025 buscaba una reforma integral, con cambios en impuestos, exenciones y gasto público. El proyecto fue sometido con la intención de que entrara en vigor ese mismo año, pero generó debates intensos en sectores políticos, empresariales y sociales.
Fernández declaró que, según este proyecto, si una persona va al supermercado y compra un jugo de tomate o naranja pagaría un 18% de impuesto por el producto industrializado, pero este mismo porcentaje lo pagaría por el tomate o la naranja sin industrializar.
Dijo que esta intención era extensiva a 190 productos alimenticios, por lo cual la Fuerza del Pueblo se opuso de inmediato. “Imagínese que Usted tenga que pagar 18% para comerse un guineo, un aguacate, un zapote. Es imposible. Entonces ya por ahí es una reforma fiscal fallida, que haya que pagar 18% para comprar carne de res o cerdo”, enfatizó.
Indicó que el proyecto no contemplaba carga para la carne de pollo, pero ocurre que desde el punto de vista económico, si son gravadas las carnes de cerdo y res, habrá un aumento de la demanda de la primera y en consecuencia subirá su precio. “Por tanto el alza de precio es igual que si lo hubieran grabado”, manifestó.
Resaltó que todos los actores se opusieron al plan oficial por lo cual el Gobierno ha perdido credibilidad para presentar una nueva reforma fiscal.
El expresidente dijo que a esto se agrega el hecho de que el contexto internacional no favorece una iniciativa de esta naturaleza, pues es de incertidumbre y mucha volatilidad.
Dijo que si bien es cierto la reforma fiscal en el país está “económicamente justificada”, es muy dificil pasarla en los tiempos actuales. A su juicio, iniciativas de esta naturaleza no han prosperado en Colombia, Kenia, Inglaterra y otros países cuyos gobiernos han intentado emprenderla.
Por otra parte, Fernández cuestionó una propuesta que acaba de ser introducida al Congreso Nacional dominicano para modificar la modificar la Ley 1-90 y ampliar el límite de endeudamiento del país.
Resaltó que la primera de las razones de este endeudamiento es el déficit del sector eléctrico que para este año proyecta 1700 millones de dólares y tendrá que ser planteado en el marco de la reforma fiscal, pues «estamos endeudándonos para cubrir apagones financieros».
“Entonces, el país no puede seguir por esa vía; ya tenemos un nivel de endeudamiento muy alto que en algún momento no estaremos en condiciones de cumplir nuestras obligaciones y caer en un default. Todo eso hay que evitarlo”, expresó.
Posiblemente, agregó, habrá que replantearse resolver este tema mediante un consenso a través del Consejo Económico y Social.

 

¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
809-224-6159 cel.

Ultimas Noticias