Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
Thursday, 28 April 2022

En la provincia Espaillat el gobierno del Presidente Luis Abinader ha afiliado más de 30,000 nuevos beneficiarios de la tarjeta del programa Supérate.

“Estamos contentos y más que agradecidos del Presidente Abinader, puesto que durante 3 días se han estado entregando a más de 30,000 la tarjeta del programa Supérate. Un logro más de nuestro Presidente y demostrando que el cambio se ve y se siente en toda el país.”

Published in Locales
Friday, 29 April 2022 16:52

¿Qué se celebra el 29 de abril?

El espíritu de esta significativa fecha nos invita a hacer una reflexión sobre la importancia del cuidado y la protección de los bosques, considerados como los pulmones del planeta
 
Es importante tener en cuenta que no se necesita de una fecha especial para generar conciencia sobre lo indispensable que se torna proteger las superficies arboladas, pues son estas las que le permiten al planeta darse un respiro y contrarrestar con aire puro los nefastos efectos de la contaminación ambiental.
Published in Noticias

La mujer pasó unos 20 minutos dentro de la letrina antes de que pudiera encontrar el móvil y pedir ayuda para salir

La mujer de 40 años salió ilesa tras la caída en la letrina, aunque los bomberos advirtieron del peligro que corrió al exponerse a los gases tóxicos de las heces fecales

De estas historias que parecen graciosas pero no lo son: Una mujer de 40 años cayó a una letrina cuando trataba de recuperar su móvil en el retrete ubicado en una zona de senderismo en Brinnon, Washington. Los bomberos la rescataron ilesa, a pesar de que advirtieron de los riesgos que corrió.

Published in Curiosas

Los médicos atribuyen el crecimiento a una producción excesiva de leche en la madre

Alexa Priego dio a luz hace 11 meses en Manhattan (Nueva York, Estados Unidos). El parto fue normal y tanto ella como su bebé Kason salieron sanos del hospital. Hasta ahí, su historia es como la de cualquier otra madre. Sin embargo, con el paso de los meses se dio cuenta de que la evolución del pequeño no era la usual.

"Es el más pesado del mundo", dice Alexa sobre su bebé. Con 11 meses, Kason tiene unas medidas de aproximadamente un niño de cuatro años: un metro de altura y 14 kilos de peso. Los médicos le han dicho que está en el percentil 99 ―escala de clasificación para medida y peso de 3 años―.

Published in Curiosas

El animal sufrió también un fallo renal y murió

La asociación que lo encontró ha agradecido la ayuda a los donantes y veterinarios

Published in Curiosas

El influencer de videojuegos Harnel "xHarnel" Matías Nova Gómez asistió al récord mundial Guinness para romper el récord de la pantalla de videojuegos proyectada más grande en Tropicana Las Vegas Nevada. Fue el único latino y de nacionalidad dominicana que, acompañado de cuatro colegas, logró romper el récord.

Published in Actualidad

Netflix ha introducido un nuevo botón para que los usuarios puedan indicar que un contenido de la plataforma les encanta y que esta pueda ofrecerles alternativas de series y películas más personalizadas.

Se trata de un icono en el que aparecen dos pulgares hacia arriba y se sitúa en el apartado de valoraciones, donde actualmente se presentan dos opciones: 'Me gusta', con un pulgar hacia arriba, y 'No me gusta', con un pulgar hacia abajo.

"El tiempo nos ha demostrado que esos sentimientos pueden ir más allá de un simple 'me gusta' y 'no me gusta'. Con una alternativa más para contarnos que algo te gusta muchísimo, conseguirás que las recomendaciones que ves en tu perfil se adapten mejor a tus gustos", ha comentado la directora de Innovación de productos, Christine Doig-Cardet, en un comunicado.

Published in Actualidad

El objetivo de las sesiones con fármacos psicodélicos es generar una experiencia de introspección.

Las sustancias psicodélicas (LSD, ayahuasca, éxtasis, ketamina, psilocibina…) suponen, en opinión de muchos psicoterapeutas, una revolución en ciernes que abre la puerta a un nuevo paradigma para el manejo de trastornos mentales como la depresión, el síndrome de estrés postraumático, la ansiedad y las adicciones.

Su potencial se empezó a investigar en los años 50, pero su uso con fines recreativos, ligado sobre todo al movimiento contracultural en los Estados Unidos de los años 60, llevó a prohibirlas. A partir de los años 90 volvieron a los laboratorios científicos, principalmente europeos, y en la actualidad viven un boom de proporciones nunca vistas, con infinidad de investigaciones abiertas en algunos de los centros más prestigiosos en ambas orillas del Atlántico.

Estos son algunos ejemplos de tratamientos psicodélicos que cuentan, hasta la fecha, con una mayor acumulación de evidencia en investigación:

Ayahuasca para la adicción al alcohol.

MDMA (éxtasis) para el estrés postraumático.

Psilocibina para la depresión.

Ketamina para la depresión.
De momento, la terapia con ketamina es la única comercializada; el resto permanece en distintas fases de investigación, pero ya hay estudios en fase III, que es la última antes de la aprobación definitiva.

Una alternativa frente a la depresión
¿Por qué se buscan alternativas para trastornos tan prevalentes como la depresión? Para algunos científicos, los fármacos antidepresivos clásicos no resultan en absoluto eficaces. Este es el parecer de José Carlos Bouso, psicólogo, doctor en farmacología y director científico de la Fundación Iceers. “Cada vez hay más pruebas de que los antidepresivos se comportan igual que un placebo y de los problemas a largo plazo de muchos otros medicamentos psiquiátricos”, asegura.

Sin llegar a ser tan rotunda, Matilde Elices, psicóloga e investigadora del Hospital del Mar, cree que, aunque “estos fármacos son eficaces para muchos pacientes, la depresión es un trastorno recurrente” en hasta el 50% de los casos. Ante este panorama, y sobre todo “en los pacientes resistentes a los tratamientos antidepresivos de primera línea, necesitamos encontrar alternativas porque sabemos que lo que tenemos no funciona demasiado bien”.

Los antidepresivos clásicos se dirigen a las causas biológicas de la depresión, mientras que los psicodélicos pretenden abordar el problema de una forma diferente, teniendo en cuenta que en las enfermedades mentales influyen otros elementos. De hecho, los tratamientos surgidos a partir de este nuevo paradigma reciben la denominación de terapias asistidas con psicodélicos. “Lo que inducen estas sustancias es una experiencia psicológica en la que las personas pueden trabajar sobre los problemas que les conciernen”, expone Bouso.

Cómo es la experiencia psicodélica
El grupo de Elices ha participado en el ensayo clínico más amplio realizado hasta la fecha para tratar la depresión con psilocibina, que es el principal principio activo de los hongos psilocibios, también llamados hongos mágicos. Han participado 233 pacientes, en los que se compararon tres dosis de psilocibina: 25 miligramos, 10 miligramos o 1 miligramo. “Comprobamos que los pacientes que recibían la dosis más alta se beneficiaban mucho más”, resalta la psicóloga. La sesión en la que se administra el psicodélico es el centro del tratamiento, pero también se desarrollan sesiones previas de preparación y posteriores, denominadas de integración.

Sesiones de preparación
En las sesiones de preparación, que se llevan a cabo días o semanas antes de la experiencia con psilocibina, se explica al paciente cómo va a ser la vivencia desde el punto de vista emocional y cómo puede ayudarle personalmente. “Conocemos al paciente y nos conoce, le enseñamos algunos ejercicios de relajación que le pueden ayudar si aparecen síntomas de ansiedad y practicamos algo que se llama el enraizamiento, que es una forma de dar la mano para que sienta que estamos ahí”, explica Elices. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los participantes nunca han probado un psicodélico, por lo que pueden enfrentarse al tratamiento con cierto miedo. Pero tampoco conviene, según Elices, que se generen demasiadas expectativas sobre los resultados: “Cuanto más abierta se muestre la persona ante la sesión, más fructífera será”.

Sesión principal
La experiencia psicodélica en la que se administra la sustancia dura unas seis horas y su intensidad “es muy variable, dependiendo de la dosis y de la persona”, indica la investigadora. Se lleva a cabo en un contexto cuidadosamente preparado, en el que lo fundamental es la relación terapéutica, es decir, quién acompaña al paciente, así como el lugar en el que se realiza. Lo ideal es que la sala tenga un aspecto lo menos hospitalario posible: acogedora, con luz tenue, una cama cómoda… Este último mueble es esencial porque el paciente suele permanecer tumbado, con un antifaz y unos auriculares con una lista de reproducción de música que le va a acompañar durante toda la sesión. “La intención es que sea una experiencia de introspección”, revela Elices. Dentro de la habitación hay dos terapeutas, a ser posible un hombre y una mujer. Cuando finaliza la sesión, los efectos de la psilocibina se han pasado completamente y el paciente regresa a su domicilio en perfectas condiciones.

El contenido de la experiencia, de ese estado alterado de la conciencia, varía mucho de un paciente a otro, pero habitualmente tiene un carácter muy personal y biográfico. “Con frecuencia aparecen recuerdos, cosas que han pasado hace tiempo y el paciente revisita”, señala Elices.

El director científico de la fundación Iceers explica que la experiencia psicológica que proporcionan los psicodélicos suele ser muy intensa y en muchas ocasiones no es placentera. Los efectos de la administración de éxtasis en individuos con estrés postraumático ilustran muy bien esa forma de acercarse a la propia enfermedad de una forma diferente. “La MDMA sitúa a las personas en un estado de relajación, de ausencia de miedo, en la que pueden enfrentarse a sus recuerdos traumáticos, a esos sentimientos que tienen bloqueados en su vida cotidiana”, relata el experto. “De ese modo pueden volver a tener el control de sus emociones”.

Sesiones posteriores a la experiencia
Un día después de la sesión principal comienza la llamada fase de integración, que se prolongará durante otras dos sesiones en las siguientes semanas. El objetivo es “integrar la experiencia dentro de la propia historia del paciente y de su entendimiento de la depresión”. La psicóloga explica que quienes participaron en el ensayo clínico eran personas que ya habían probado varios tratamientos frente a la depresión, por lo que “habitualmente tienen una carga bastante importante relacionada con la enfermedad y muchas veces se produce una suerte de inflexibilidad cognitiva que hace que sea muy difícil que puedan pensar o generar soluciones diferentes para su problema”.

La idea es que la psilocibina destape “algunos de los canales bloqueados y posibilite pensar acerca del estado de ánimo, la depresión o las conductas de una forma diferente. Y eso es lo que hacemos en lo que llamamos la integración”.

Fármacos útiles, pero no la panacea
Los fármacos psicodélicos tienen un buen perfil de toxicidad (en los ensayos clínicos no se han apreciado efectos adversos graves) y múltiples ventajas, como su rapidez de acción. Por ejemplo, la ketamina empieza a hacer efecto frente a la depresión en la primera semana, mientras que los antidepresivos tradicionales tardan varias semanas.

Sin embargo, los trastornos mentales son muy complejos y frente a ellos no existen las balas mágicas. En palabras de Bouso, “estos fármacos tienen su utilidad, pero mientras no empecemos a poner la mirada en los determinantes sociales y culturales de la salud mental, no vamos a solucionar nada”.

 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Nj productora

 

Published in Salud

Las redes sociales y otras herramientas digitales son el vehículo ideal para difundir con persistencia entre mujeres embarazadas y madres información engañosa sobre la lactancia, y promover el consumo de sucedáneos de la leche materna, alerta la agencia sanitaria mundial.

Las compañías productoras de leche de fórmula para bebés pagan a las plataformas de redes sociales e influencers para llegar directamente a mujeres embarazadas y madres con el fin de convencerlas de optar por los sucedáneos de la leche materna y renunciar al amamantamiento, reveló este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según un nuevo informe, la industria global de la leche de fórmula está valorada en unos 55.000 millones de dólares y busca seguir creciendo, para lo cual se dirige a las nuevas madres en algunos de los momentos más vulnerables de sus vidas valiéndose de las redes sociales con contenido personalizado que no se percibe como publicidad.

“Los padres, y en particular las madres, son atacados de manera insidiosa y persistente en línea”, afirmó la OMS tras analizar las técnicas de mercadeo que utilizan actualmente los productores de leche de fórmula.

La agencia de la ONU muestreó cuatro millones de publicaciones en redes sociales sobre alimentación infantil divulgadas entre enero y junio de 2021 y encontró que esa información llegó a 2470 millones de personas y obtuvo 12 millones de reacciones que incluyeron marcas de “me gusta”, comentarios o compartición.

Los hallazgos revelaron también que las empresas compran o recopilan información personal de las nuevas madres o mujeres embarazadas a través de aplicaciones, grupos de apoyo virtuales, clubes de madres de bebés, infuencers pagados, promociones, concursos, foros y servicios de asesoramiento.

Con estos datos, los productores envían promociones personalizadas a las clientes potenciales.

Según la OMS, las compañías publican contenido en sus cuentas de redes sociales unas 90 veces al día, llegando a 229 millones de usuarios, una cifra que triplica las publicaciones informativas sobre lactancia materna de cuentas no comerciales.

El derroche de publicidad encubierta de las productoras está aumentando las ventas de sucedáneos de la leche materna, disuadiendo a las madres de alimentar al bebé exclusivamente con amamantamiento, como recomienda la OMS.

El amamantamiento puede disminuir todavía más

Lamentablemente, el marketing engañoso refuerza los mitos sobre la lactancia y la leche materna y socava la confianza de las mujeres en su capacidad para amamantar con éxito, explicó la agencia y advirtió que si continúan las estrategias actuales de marketing de leche de fórmula, el amamantamiento podría disminuir aún más pese a estar demostrado que mejora la salud de los niños, las mujeres y la comunidades. “Muy pocos niños son alimentados como se recomienda”, apuntó el estudio.

El director del Departamento de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS consideró que la promoción de fórmulas lácteas comerciales tendría que haber terminado hace décadas.

“El hecho de que las compañías de leche de fórmula ahora empleen técnicas de marketing aún más poderosas e insidiosas para aumentar sus ventas es imperdonable y debe detenerse”, dijo el doctor Francesco Branca.

La OMS recordó que esta proliferación de la comercialización digital de leche de fórmula viola el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, adoptado por la Asamblea Mundial de la Salud de 1981.

El Código es un acuerdo histórico de salud pública diseñado para proteger al público en general y a las madres en particular del mercadeo agresivo de la industria de alimentos para bebés que afecta negativamente la práctica de la lactancia.

Según la Organización Mundial de la Salud, hace falta reforzar la regulación para que estas formas de marketing dejen de evadir el escrutinio de las autoridades sanitarias nacionales de los países y se cumpla con la implementación del Código.

Actualmente, las empresas productoras de leche de fórmula eluden las legislaciones locales con comercialización originada fuera de las fronteras nacionales.

En este contexto, la OMS instó a la industria de alimentos para bebés a poner fin a la comercialización explotadora de leche de fórmula, y conminó a los gobiernos a proteger a los bebés y a las familias mediante la promulgación, el control y la aplicación de leyes que acaben con la publicidad y otras formas de promoción de productos sucedáneos de la leche materna.

 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Nj productora

 

 

Published in Salud

Conforme transcurren los años, el nivel de interés de la población por el cambio climático y otros problemas medioambientales como el calentamiento global, ha aumentado.

No obstante, un estudio realizado el pasado año 2021 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana (PNUD) reveló que ese “interés” no necesariamente se traduce a preocupación, ya que el porcentaje de personas que manifiestan estar preocupadas por el cambio climático se redujo del 76% en 2011 a 67% en el 2021”.

En otro orden, la encuesta señaló que el interés por la crisis climática aumentó de un 2.4% en 2012 a un 17.8% en 2021. Pese a que este indicador es positivo, el documento hace la acotación de que ese crecimiento está concentrado principalmente en el segmento de la población más educada y con mayor nivel socioeconómico.

Published in Nacionales
Page 1 of 4
  1. Popular
  2. Tendencias
  3. Comentarios