Jul 17, 2025 Hits:11 Nacionales
Jul 17, 2025 Hits:9 Nacionales
Jul 17, 2025 Hits:10 Nacionales
Jul 17, 2025 Hits:18 Nacionales
Jul 17, 2025 Hits:19 Nacionales
The new Off-Canvas sidebar is designed for multi-purposes. You can now display menu or modules in Off-Canvas sidebar.
Jul 17 2025 Hits:11 Nacionales Nj productora
Jul 17 2025 Hits:9 Nacionales Nj productora
Jul 17 2025 Hits:10 Nacionales Nj productora
Jul 17 2025 Hits:18 Nacionales Nj productora
Jul 17 2025 Hits:19 Nacionales Nj productora
Jul 16 2025 Hits:12 Nacionales Nj productora
Jul 16 2025 Hits:10 Nacionales Nj productora
Jul 16 2025 Hits:13 Nacionales Nj productora
Jul 16 2025 Hits:11 Nacionales Nj productora
Jul 16 2025 Hits:18 Nacionales Nj productora
Jul 13 2025 Hits:37 Locales Nicolás Grullón
Jul 11 2025 Hits:50 Locales Nicolás Grullón
Jul 08 2025 Hits:39 Nacionales Nj productora
Jul 08 2025 Hits:42 Nacionales Nj productora
Jul 08 2025 Hits:32 Nacionales Nj productora
Jul 08 2025 Hits:35 Nacionales Nj productora
Jul 08 2025 Hits:46 Nacionales Nj productora
Jul 03 2025 Hits:35 Nacionales Nj productora
Jul 03 2025 Hits:34 Nacionales Nj productora
Jul 03 2025 Hits:52 Nacionales Nj productora
Jul 03 2025 Hits:43 Nacionales Nj productora
Jul 02 2025 Hits:44 Nacionales Nj productora
Jul 02 2025 Hits:43 Nacionales Nj productora
Jul 02 2025 Hits:53 Nacionales Nj productora
Jul 02 2025 Hits:29 Nacionales Nj productora
Jul 02 2025 Hits:67 Nacionales Nj productora
República Dominicana avanza hacia un hito agroindustrial con el proyecto de denominación de origen «Oro Verde Cambita», que busca convertirse en la primera de su tipo para aguacate en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa aspira a consolidar al país como potencia exportadora en el sector frutícola, posicionándolo estratégicamente en mercados internacionales exigentes.
«En el año 1963 se hizo un estudio de la FAO y determinó que Cambita Garabitos tiene las condiciones ideales para la producción del mejor aguacate. Y en segundo lugar quedó Altamira, Puerto Plata», explicó José Rosa, presidente del Clúster de Aguacate de Cambita, al ser entrevistado por Amo Dominicana durante la Feria Agroalimentaria 2025.
Condiciones únicas del territorio
Las características del territorio sancristobalense son determinantes para la calidad excepcional del producto. El suelo suelto formado sobre roca calcárea, con un contenido de nutrientes ideales para este cultivo, combinado con un clima de 20 a 30 grados centígrados, una pluviometría adecuada y los vientos alisios que chocan con las montañas, otorgan al aguacate Semil-34 propiedades organolépticas especiales.
«Son las condiciones ambientales las que le dan esas propiedades únicas. Cuando sembramos el aguacate en otra zona que no tiene esas características, el sabor cambia», señaló Rosa, enfatizando que estas condiciones naturales, combinadas con un manejo adecuado, permiten obtener un producto diferenciado en sabor, color y maduración.
La denominación de origen, registrada ante la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI) desde 2016, abarca 140 mil tareas sembradas que agrupan 2,000 productores distribuidos en tres asociaciones, una cooperativa y siete entidades empacadoras.
Proceso de acreditación y respaldo institucional
Gracias a la articulación entre el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Clúster del Aguacate de Cambita, con el apoyo de la Unión Europea, se encuentra en proceso de acreditación el Organismo de Certificación de Productos (OCP), responsable de certificar las parcelas de aguacate Semil-34 cultivadas en el municipio de Cambita Garabitos que cumplan con los requisitos del pliego de condiciones de la denominación de origen.
Una vez acreditado este organismo, el Clúster del Aguacate podrá registrar y comercializar la denominación de origen en los países consumidores, cumpliendo así con los estrictos requisitos exigidos por mercados internacionales como Europa y Estados Unidos para garantizar la autenticidad y trazabilidad del producto.
Este respaldo institucional se formalizó en la Feria Agroalimentaria 2025, donde el ministro Víctor ‘Ito’ Bisonó y Roberto Serrano, presidente de la JAD, suscribieron un acuerdo de colaboración estratégica que contempla el respaldo técnico y financiero para la acreditación internacional de ‘Oro Verde Cambita’. El convenio incluye la capacitación de 3,000 productores agropecuarios y busca consolidar al Clúster de Aguacate de Cambita como entidad certificadora de origen, calidad y trazabilidad.
Estándares de calidad y proyección internacional
El aguacate «Oro Verde Cambita» cumplirá con cuatro normas de calidad internacionales: Global GAP, GRASP, SMETA y PrimusGFS, posicionándolo como el producto con mayores estándares del país. Los controles incluyen el manejo de residuos de plaguicidas según normas internacionales, trazabilidad completa desde la finca hasta el empaque, control microbiológico para garantizar inocuidad alimentaria, y verificación de buenas prácticas agrícolas que protejan tanto al consumidor como al medio ambiente y los operarios.
Además del Semil-34, que representa alrededor de 40% de la producción nacional, el clúster trabaja con múltiples variedades como Beneke (Berni) originaria de El Salvador, Hass, Fuerte y otros tipos que también desarrollan características únicas en Cambita.
El potencial exportador se centra en mercados de alto valor como Estados Unidos y Europa, donde los consumidores ya reconocen y prefieren el aguacate de Cambita. Sin embargo, la falta de controles permite que exportadores comercialicen productos de otras zonas bajo esta denominación, distorsionando el mercado.
«Los consumidores decían a los exportadores mándenme el de Cambita, el Semil 34 producido en Cambita», relató Rosa sobre la demanda internacional, que motivó el registro de la denominación de origen para proteger a productores y consumidores de engaños comerciales.
La iniciativa representa un modelo de economía más inclusiva, sostenible y competitiva que busca establecer nuevos estándares en el sector agrícola dominicano. El producto llevará sellos especiales de certificación, cajas con logotipo exclusivo y será preparado únicamente por el clúster.
Con la acreditación internacional en proceso y el respaldo institucional, el «Oro Verde Cambita» aspira a convertirse en símbolo de identidad territorial y desarrollo rural, elevando la competitividad del aguacate dominicano en mercados globales y abriendo nuevas oportunidades de mercado. Rosa proyecta que estas certificaciones estarán listas para el próximo año, «impulsando la proyección del aguacate como marca país en el exterior».
Esta iniciativa posiciona a República Dominicana como segundo país del mundo con denominación para aguacate, después de España que obtuvo en abril 2025 la IGP «Aguacate de Canarias» para seis variedades del archipiélago español.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), reconoció como Egresada Distinguida a la señora Haydée Kuret de Rainieri, miembro del Consejo de Directores de Grupo Puntacana, por su sobresaliente trayectoria profesional y su valioso compromiso con el desarrollo sostenible del país.
El reconocimiento fue entregado por el rector de la UNPHU, arquitecto Miguel Fiallo Calderón, durante un acto celebrado en el Salón del Consejo Académico de la universidad, con la presencia de miembros de la Fundación Universitaria Dominicana Pedro Henríquez Ureña, autoridades académicas y familiares de la galardonada.
Graduada con honores de la licenciatura en Física de la UNPHU, Haydée Kuret de Rainieri es una destacada emprendedora en el ámbito del turismo nacional y una figura clave en la consolidación de Punta Cana como uno de los destinos más emblemáticos del Caribe. Junto a su esposo, Frank Rainieri, ha impulsado el desarrollo de un modelo turístico sostenible que ha contribuido significativamente al crecimiento económico y social de la región Este del país.
“Este es un reconocimiento que otorgamos con orgullo a quienes han sabido convertir su formación académica en una plataforma para impactar positivamente a la sociedad. Haydée encarna este ideal con determinación y elegancia”, expresó el arquitecto Fiallo Calderón, al hacer entrega del galardón.
El rector de la UNPHU destacó el liderazgo y la inquebrantable vocación de servicio de Haydée Kuret de Rainieri, entre otras cualidades que la convierten en un ejemplo vivo para las nuevas generaciones. “Hoy celebramos, además de sus logros personales y profesionales, los valores que ella representa: la excelencia, la visión y el compromiso social”, afirmó.
En un emotivo discurso, la señora Kuret de Rainieri expresó su agradecimiento por el galardón, y compartió con los presentes varias anécdotas y enseñanzas obtenidas durante su paso por la universidad, destacando entre los más importantes aprendizajes la importancia de actuar con ética e integridad en todas las circunstancias de la vida.
“Me siento orgullosa de tener el privilegio de recibir un reconocimiento de la institución en la que aprendimos a ser adultos, en la que aprendimos a trabajar, porque aquí se aprendió a trabajar, no solamente a estudiar. La universidad es una institución que, de muchas maneras, marcó nuestras vidas”, manifestó.
El reconocimiento Egresado Distinguido es una iniciativa institucional de la UNPHU, impulsada por su Dirección de Experiencia Institucional, para destacar a egresados que, como la señora Haydée Kuret de Rainieri, se han convertido en referentes positivos para la sociedad, y cuya trayectoria ejemplar, valores y principios, son fuente de inspiración para las nuevas generaciones de estudiantes.
En la actividad estuvieron presentes, por parte de la Fundación Universitaria Dominicana, la licenciada Milagros Abreu Debord, presidente de la Junta de Administración; y la licenciada María Angelina Rodríguez, superintendente.
Por la UNPHU, acompañaron al rector las licenciadas Patricia Matos Lluberes, vicerrectora académica; Geisha Carpio, vicerrectora de Postgrado y Educación Continuada; y Claudia Acra, vicerrectora de Investigación, Vinculación e Internacionalización; el ingeniero Walter Lendor, vicerrector de Desarrollo Institucional y Aseguramiento de la Calidad; y la ingeniera Doris Peña, decana de Ciencias y Tecnología.
Por parte del Grupo Puntacana acompañaron a la señora Haydée Kuret de Rainieri su esposo Frank Rainieri, sus hijos Frank Elías y Paola Rainieri Kuret, los señores Juan Tomás Díaz, Sabrina Montenegro y otros miembros de la familia Rainieri Kuret.
SANTIAGO. República Dominicana cuenta con 29 zonas tabacaleras distribuidas en 15 provincias, en donde son sembradas más de 130,000 tareas, produciendo 286 mil quintales de tabaco, según informó el Instituto del Tabaco (Intabaco).
Iván Hernández Guzmán, director del Intabaco, indicó que las provincias donde se siembra el producto son Santiago, Montecristi, Santiago Rodríguez, Dajabón, Valverde, Puerto Plata, Espaillat, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata, Hato Mayor, San Juan, Azua y Elías Piña.
Hernández Guzmán señaló que Santiago es la principal zona productora de tabaco con alrededor del 51% de la producción total cuya siembra se produce de octubre a febrero de durante un período de 120 días en promedio.
El funcionario explicó que las variedades de tabacos dominicanos más comunes para la elaboración de puros premium son el de Olor Dominicano que se utiliza para puros más suaves, Havanensis que se usa para puros con más cuerpo y sabor; Havanensis Introducidos que son una variedad híbrida que se utiliza para la capa de los puros y tiene una acidez característica; Criollos Locales y Tabacos Cultivados por Capas, entre otros.
Señaló que el Instituto del Tabaco certifica los suelos donde se pueden sembrar el producto, velando que cuente con un buen drenaje, calidad de agua que no contenga sales, buena textura, estructura, porosidad, pH, materia orgánica y nutrientes, así como que la cosecha se dé en un clima tropical.
Dijo que actualmente en RD operan más de 127 fábricas de tabaco formales, de las cuales 27 de zonas francas y 50 emergentes, que generan más de 110 mil empleos directos e indirectos y 1,340 millones de dólares anuales en exportaciones, convirtiéndose en el segundo producto más exportado del país, luego de los insumos médicos.
El INTABACO ofrece asistencias agro técnicas y manejo de cultivo a más de 3,500 productores a nivel nacional cada año.
La institución apoya en los procesos de análisis de suelo, arado de tierra, entrega de semillas y plántulas de tabaco, ventas de varas y fajillas subsidiadas a bajos costos para la elaboración de un rancho de curado, asesoría técnica para el cultivo, capacitaciones gratuitas para productores y jóvenes estudiantes, emisión de carta de trámite de exportación del tabaco y sus manufacturas, carta de no objeción para la importación del tabaco, certificación, entrega de equipos para fumigación, asistencia técnica en general.
La Confederación Dominicana de Unidad Evangélica (CODUE) manifestó ayer preocupación por la crisis migratoria que afecta al país y sostuvo que la solución a la profunda crisis que vive el pueblo haitiano “no ha sido, ni está, ni estará en manos de la República Dominicana.
El presidente de la entidad eclesiástica llamó a los organismos internacionales y a los países que históricamente han delegado esta responsabilidad en el país, a que asuman el compromiso que esta situación amerita, en colaboración con las autoridades haitianas.
El pastor Feliciano Lacen Custodio, considera que la comunidad internacional debe comprometerse a colaborar con Haití construyendo hospitales y fábricas para responder a las necesidades de la población vulnerable y trabajar planes de largo y corto plazo para enfrentar los problemas de inseguridad social.
El Codue, una entidad preocupada por la situación social y espiritual de la nación, considera que se debe abordar con seriedad el crecimiento demográfico, promoviendo un desarrollo económico que motive tanto a la clase empresarial como a los empleados de dichas empresas, asegurando así su sostenibilidad a largo plazo.
La Confederación Evangélica reiteró su disposición a colaborar con las autoridades y organismos internacionales para encontrar soluciones sostenibles y humanas a esta crisis, que la República Dominicana no puede cargar por sí sola, sino que necesita la asistencia de las naciones desarrolladas que han tenido incidencia pública en el vecino país.
“Reiteramos nuestro compromiso con el respeto a la Constitución, las leyes y los tratados internacionales, así como con la defensa de los derechos humanos», añadió Lacen Custodio.
La Confederación Dominicana de Unidad Evangélica (CODUE) es una organización que representa a la comunidad evangélica en la República Dominicana. Su origen y misiones se entrelazan con el desarrollo del protestantismo en el país.
El gobierno del presidente Luis Abinader ha reiterado en múltiples ocasiones que la solución a la crisis haitiana no está en manos de República Dominicana.
La crisis haitiana es multifacética, abarcando problemas de gobernabilidad, seguridad (control de bandas armadas), inestabilidad política, y falta de capacidad institucional para garantizar servicios básicos a su población.
El gobierno de Abinader sostiene que la solución definitiva debe gestarse dentro del propio territorio haitiano, con la participación y liderazgo del pueblo y la élite haitiana.
También argumenta que Haití es un problema de preocupación regional y global, y que no puede ni debe cargar sola con el peso de esta crisis.
Las autoridades han hecho llamados constantes a la comunidad internacional, como Naciones Unidas, Estados Unidos y CARICOM, para que asuman su responsabilidad y brinden un apoyo firme y coordinado, incluyendo el despliegue de una fuerza multinacional para restaurar la seguridad.
¡Compártelo con tus amigos!Nj productoraMarcamos la pauta a seguirEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.809-224-6159 cel.
La Dirección General de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación (Digecac) y el Jardín Botánico Nacional firmaron un acuerdo con el objetivo de seguir impulsando la producción de plantas endémicas en la República Dominicana.
En la colaboración, ambas instituciones buscan trabajar de manera mancomunadas en el desarrollo de mecanismos que permitan garantizar las especies que se necesitan para seguir llevando el verdor en las vías del país.
"El acuerdo contempla facilitar asesoría técnica especializada para agilizar los procesos de producción, manejo y conservación de plantas en los viveros y el orquidiario de la Digecac, así como la donación de semillas de diversas especies nativas y endémicas con fines de propagación y el fortalecimiento de la biodiversidad en el centro de producción de la institución", dice una nota de prensa.
Agrega que ambas instituciones buscan aunar esfuerzos con el propósito de seguir impulsando iniciativas de conservación ambiental para el embellecimiento de espacios culturales y educativos facilitando, además, el desarrollo de capacitación técnica para el personal de la Digecac.
Mientras que, por parte de la Digecac se establece que se desarrollarán jornadas de poda para mantener en condiciones adecuadas las áreas verdes y los senderos del Jardín Botánico, conservando así tanto la estética del espacio como la salud de la flora que allí existe, permitiendo el crecimiento adecuado de las especies del lugar.
El director general del Jardín Botánico Nacional, Pedro Suárez, agradeció el respaldo brindado por Digecac y expresó su satisfacción por los logros alcanzados a lo largo de los años de colaboración entre ambas instituciones. Destacó que esta alianza se renueva y fortalece con la firma del presente acuerdo.
Además, explicó que el Jardín Botánico Nacional podrá actuar como asesor en el uso adecuado de las plantas, ofreciendo capacitación mediante cursos y talleres dirigidos al personal y colaboradores de la Digecac para asegurar su correcta utilización y manejo.
El director general de la Digecac, doctor Rodolfo Valera Grullón, destacó la extraordinaria labor que desarrolla el Jardín Botánico, enfocada en la preservación de la flora en República Dominicana y "cuando se está hablando de preservar la flora se está hablando de preservar la vida".
Valero enfatizó en que ambas instituciones juegan un rol importante en la preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, el embellecimiento de los espacios y el desarrollo de políticas de concienciación para mantener limpio los entornos.
"Creo que este tipo de acuerdo favorece a la ciudadanía en general, favorece a nuestro país, los trabajos realizados de manera mancomunadas, estos acuerdos para aunar esfuerzos y lograr objetivos comunes es una forma de evidenciar que nosotros como servidores públicos estamos jugando nuestro rol", destacó Valera Grullón.
El acto de firma del acuerdo, que se realizó en el salón de reuniones del Jardín Botánico contó, además, con la presencia de las subdirectoras tanto del Jardín Botánico como de la Digecac, Nuris González y Elizabeth Burgos, respectivamente, así como encargados y personal administrativo de ambas instituciones.
Jul 16, 2025 Hits:12 Nacionales
Jul 16, 2025 Hits:10 Nacionales
Jul 16, 2025 Hits:13 Nacionales
Jul 16, 2025 Hits:11 Nacionales
Jul 16, 2025 Hits:18 Nacionales
Jul 13, 2025 Hits:37 Locales
Jul 11, 2025 Hits:50 Locales
Jul 08, 2025 Hits:39 Nacionales
Jul 08, 2025 Hits:42 Nacionales
Jul 08, 2025 Hits:32 Nacionales
Jul 08, 2025 Hits:35 Nacionales
Jul 08, 2025 Hits:46 Nacionales
Jul 04, 2025 Hits:88 Curiosas
Jul 04, 2025 Hits:65 Curiosas
Jul 04, 2025 Hits:62 Curiosas
Jul 04, 2025 Hits:64 Curiosas
Jul 04, 2025 Hits:46 Entretenimiento
Jul 04, 2025 Hits:85 Entretenimiento
Jul 04, 2025 Hits:46 Musica
Jul 04, 2025 Hits:67 Entretenimiento
Jul 04, 2025 Hits:36 Deportes