En el primer semestre de 2025, el 8.6% de los intentos de transacciones digitales realizadas en República Dominicana fueron sospechosos de ser fraudulentos, lo que representa una disminución del 17% en comparación con el mismo período del año anterior, aunque muy por encima de la tasa del 2.8% de los países latinoamericanos analizados.
Sin embargo, sigue creciendo el fraude basado en identidad, impulsado por grandes cantidades de identidades expuestas y ciberdelincuentes cada vez más sofisticados.
En República Dominicana, el 14.2% de los intentos de creación de cuentas digitales fueron sospechosos de fraude durante el primer semestre del año, al igual que el 5.3% de los inicios de sesión en cuentas y el 12.6% de las transacciones financieras. Todas estas cifras son superiores a los hallazgos globales de 8.3%, 4.3% y 2.7%, respectivamente.
“Estas tendencias resaltan la creciente necesidad de estrategias sólidas de verificación de identidad y prevención de fraude desde las primeras etapas del compromiso digital”, dijo Diana Martínez, Directora de Soluciones de Fraude en TransUnion Latinoamérica. “Los consumidores siguen siendo tanto objetivo como víctimas de diversos esquemas de fraude, y los latinoamericanos que fueron encuestados reportaron el smishing y el vishing como los esquemas más utilizados por los estafadores. Las estrategias de prevención deben centrarse en el consumidor, enfatizando en la protección de la información personal y las credenciales.”
Según la Actualización H2 2025 del Informe de las Principales Tendencias de Fraude de TransUnion, el 32% de los consumidores de República Dominicana dijeron haber sido objetivo de fraude por correo electrónico, en línea, llamadas telefónicas o mensajes de texto durante febrero y mayo de 2025. Entre quienes dijeron haber sido objetivo, los esquemas de fraude más reportados que tuvieron los mismos resultados fueron las estafas con tarjetas de regalo/dinero y las estafas de vendedores externos en sitios web legítimos.
A nivel global, el sector de videojuegos registró el mayor porcentaje de intentos de fraude digital sospechoso en el primer semestre de 2025, alcanzando el 13.5%. Esto representa un aumento significativo del 28% en volumen en comparación con el mismo período de 2024, lo que subraya la creciente vulnerabilidad de este sector ante actividades fraudulentas. En las transacciones realizadas en República Dominicana, el sector de servicios financieros registró el mayor porcentaje de intentos de fraude digital sospechoso en el primer semestre de 2025, con un 18.2%.
En muchos de los países analizados en América Latina, el sector gubernamental tuvo la tasa más alta de fraude digital sospechoso en el primer semestre de 2025, con un aumento promedio del 80% en comparación con el primer semestre de 2024. Esta tendencia refleja los esfuerzos continuos de los estafadores por explotar sectores que manejan datos personales sensibles.
“Debido a que el riesgo de estafas amenaza la integridad de la identidad de los consumidores, las organizaciones dependen de una combinación de datos, señales de riesgo, tecnología y herramientas para prevenir el fraude”, dijo Martínez. “A nivel global, los líderes empresariales clasifican la verificación de identidad, la reputación del dispositivo y la biometría del comportamiento como las tres principales tecnologías de prevención de fraude”.
“Las empresas e instituciones financieras también deberían invertir en campañas sostenidas de educación y concientización para mitigar esquemas como la toma de control de cuentas. Prevenir el fraude debe ser necesariamente una estrategia multifacética, si las empresas y los consumidores quieren mantenerse por delante de los estafadores, cuyas tácticas continúan evolucionando.”

 

¡Compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
809-224-6159 cel.

Ultimas Noticias