Cada día que se deja de impartir docencia en los centros educativos públicos cuesta al país la suma de "unos 750 millones de pesos", de acuerdo a los datos ofrecidos por el ministro Ángel Hernández.
El Comité Ejecutivo de la ADP se reunió el pasado 26 de abril con el ministro y acordaron canalizar una serie de demandas que incluyen la mejoría en las pensiones y jubilaciones de los maestros retirados, el segundo aumento salarial de los docentes activos pactado el 2021, por la aplicación de la Evaluación del Desempeño, la ratificación de los coordinadores pedagógicos, así como la mejora en las plantas físicas de los centros educativos, entre otras reivindicaciones.
Las autoridades de Educación consideran que ha llegado el momento de que toda la sociedad le reclame a la ADP que cumpla con sus responsabilidades con los estudiantes y el país.
Se recrudece enfrentamiento
El ministro entiende que exigir nuevos aumentos de salario sin demostrar responsabilidad y compromiso serio con el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, luce como un desatino, una falta de respeto a los padres y madres que financian con sus impuestos el salario de los docentes e insistió en que son el sector mejor pagado en la administración pública.
Reacción
El sindicato afirma que el derecho a la protesta es una facultad constitucional que no puede ser violada por la arbitrariedad de ningún funcionario público.
En respuesta al ministro dice que los docentes son los únicos que dan la cara a los estudiantes día a día y cumplen con sus responsabilidades ante la comunidad educativa.
Rechazó la ADP que los docentes sean el sector mejor pagado en la administración pública y alega que son los profesionales más maltratados por la administración pública.
"Debido a la ineficiencia de las autoridades, los docentes de las escuelas públicas se ven forzados a trabajar en condiciones infraestructurales deplorables, que no cumplen con ningún estándar internacional de calidad educativa. Los docentes terminan enfermándose y gastando más que lo que ganan, en el tratamiento de enfermedades y condiciones médicas, por el incumplimiento de las autoridades con la responsabilidad de gestionar el sistema educativo eficientemente".
La ADP acusa a Hernández de haber fracasado en la responsabilidad de dirigir el Ministerio de Educación con eficiencia y eficacia, para que los niños reciban una educación de calidad.
El año pasado, para los meses de abril y mayo los maestros realizaron movilizaciones para lograr un aumento salarial y se comprometieron, al llegar a un cuerdo con el MINERD, a no abandonar las aulas.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
Nj productora
Marcamos la pauta a seguir
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.