Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha
Luis Moncion

Luis Moncion

En el 2019, antes de las Elecciones Primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el entonces presidente Danilo Medina convocó a una reunión en su despacho del Palacio Nacional, en las que había varios miembros de alto nivel de su equipo, a quienes les instruyó a buscar dinero para las campañas políticas del 2019, (internas del PLD) y la del 2020, a sabiendas de que esa búsqueda era ilícita.

Así lo planteó el Ministerio Público en la solicitud de orden de allanamiento de la operación Calamar, depositada por el magistrado Wilson Camacho, donde indica que entre los invitados a la reunión estuvieron los investigados Donald Guerrero, José Ramón Peralta, Simón Lizardo,

Francisco Pagán, entre otros.

«Posterior a esa reunión el hoy investigado José Ramón Peralta, le solicita al Director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE) Francisco Pagán que convoque a unos de los principales constructores del Estado Dominicano, el ingeniero Bolívar Ventura, quien en ese momento tenía lo que entendía eran deudas del Estado Dominicano, para que fuera hasta su Oficina en el Palacio Nacional», explica el documento al que tuvo acceso la redacción del Hoy Digital.

No te pierdas en Acceso Sin Límites entrevista a Ezequiel Veras, Life Coach, 23 de marzo  

 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Nj productora

Marcamos la pauta a seguir

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha simbólica que proclamó la ONU para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.

Varias protestas se realizaron en París y otras ciudades francesas el sábado contra el plan del presidente Emmanuel Macron de elevar la edad de jubilación en Francia de 62 a 64 años, al tiempo que la basura no recolectada apesta en las calles de la capital del país en medio de una huelga de trabajadores sanitarios.

En varias ciudades, entre ellas Nantes y Marsella, se llevaron a cabo protestas mayormente no violentas, donde los manifestantes superaron a la policía para paralizar la estación principal de tren durante unos 15 minutos. En Besancon, ciudad del este de Francia, cientos de manifestantes encendieron un brasero y quemaron credenciales para votar.

En París, la policía trató de restaurar la calma después de dos noches consecutivas de disturbios. La policía prohibió las reuniones en la avenida de los Campos Elíseos y la elegante Plaza de la Concordia, donde los manifestantes arrojaron una efigie de Macron a una hoguera cuando una multitud vitoreaba el viernes por la noche.

A punta de batazos, con dos jonrones de Trea Turner, otro de Paul Goldschmidt y uno de Cedric Mullins, Estados Unidos avanzó por segunda vez a la final del Clásico Mundial de Béisbol al vencer este domingo por 2-14 a Cuba en el LoanDepot Park de Miami.

En un partido inédito en el Clásico Mundial, la novena norteamericana, que venía de eliminar un día antes a Venezuela, no dio muestras de cansancio y demostró porqué es la actual campeona.

Ahora el equipo de Mark DeRosa enfrentará en la final el próximo martes al ganador del choque de este lunes entre Japón y México.

En la cultura popular haitiana, especialmente en el campesinado, para despedir a un intruso, una persona no deseada o un huésped desagradable, se vierte al suelo tres gotas de agua para saludar la partida de esta persona. Básicamente, este acto pretende lavar las manchas, romper los vínculos, borrar los malos recuerdos, los sufrimientos, las pesadillas, las tristezas que esta persona ha causado a otras personas o una colectividad. Según los mitos de la sociología haitiana, esta persona tendrá que olvidar para siempre el camino de regreso para venir repetir sus maldades.

Aprovechamos esta oportunidad para rendir un vibrante homenaje a Maurice Sixto, uno de los más famosos escritores de nuestra literatura oral de las decadas 70 y 80. Hizo un enorme trabajo de promoción de la cultura haitiana, en particular la popularización de este mítico acto del

Haití profundo en su obra titulada ‘Mét Zabelbok’. Manzé Sandrine, uno de los personajes de esta ficción popular, digna representante de la combatividad de la mujer haitiana, vertió tres gotas de agua tras la salida de la Casa Familiar de Zabelbok, su sobrino por matrimonio, abogado registrado al colegio de abogados de Puerto el Príncipe. El abogado tiene que olvidar el camino de regreso a la casa familiar y empezar el proceso de divorcio con su nieta.

Es con este mismo espíritu que muchos ciudadanos de diversos sectores desean despedir a la señora Helen La Lime, diplomática estadounidense, Jefa de la Misión Especial de Naciones Unidas en el marco del término de misión en Haití este 26 de marzo de 2023. Planean echar simbólicamente en todos los rincones del país tres gotas de agua al momento de la salida del país de esta sulfurosa y singular personalidad.

Su misión en Haití se caracterizó por un comportamiento muy poco diplomático al desviarse por completo de sus tareas que consisten a apoyar a las instituciones y fortalecer el proceso democrático. Sus prácticas manipuladoras más bien han contribuido a romper el tejido social haitiano al sembrar la división y la desconfianza en todos los sectores económicos y sociales. Suele ser objeto de denuncias de personalidades, organizaciones sociales y políticas del país. En varias ocasiones, miles de manifestantes exigieron que el secretario general de las Naciones

Unidas pusiera fin a su misión.

La imagen de las Naciones Unidas en Haití nunca ha estado tan degradada aquí con las acciones de esta funcionaria a la jefatura de esta importante misión. El pueblo haitiano nunca ha sido tan unánime en reconocer la responsabilidad y la complicidad de la comunidad internacional en la inestabilidad política y el deterioro de su economía. En ese contexto, Madame La Lime es la personalidad con mayor tasa de rechazo en el país en los últimos años. Según el exenador Patrice Dumond, esta funcionaria no es digna para representar a una institución tan prestigiosa

como las Naciones Unidas en Haití.

Tiene una gran responsabilidad en el deterioro del clima de violencia en el país. Es experta en el arte de la división y la manipulación política. Su habilidad para distorsionar la realidad, hacer inventos en provecho de sus planes ocultos, no tiene precedente. Sus informes nunca reflejan la realidad de la violencia de las bandas criminales que operan sobre el territorio. De hecho, en un informe al Consejo de Seguridad en el año 2020, incluso acogió con mucha satisfacción la formación de una federación de grupos armados (G-9) bajo el falso pretexto de una caída de los homicidios voluntarios denunciados por la Policía.

La proliferación de bandas criminales fue una respuesta de las autoridades de la época, apoyadas por Naciones Unidas, para contrarrestar los legítimos movimientos de la población en los barrios populares.

Las manipulaciones de Madame La Lime habrían sido una excelente fuente de inspiración para el Premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez. Habría cambiado el título de su novela “Crónica de una muerte anunciada” por “Crónica de un genocidio anunciado”. De hecho, el proyecto de genocidio ya se encuentra en una fase operativa avanzada.

Hoy, Haití está experimentando los resultados de este proyecto del caos. Puerto Prince está completamente rodeada por bandas criminales, a menudo mejor equipadas que las fuerzas policiales. Cada semana, violentos enfrentamientos entre bandas armadas terminan en masacres con cientos de muertos, desapariciones y desplazamientos. La complicidad en estas masacres de funcionarios oficiales apoyados por los Embajadores del Core Group y la Jefa de la Misión de las Naciones Unidas, siempre es evocada por observadores y organizaciones de derechos humanos.

La última masacre a principios de marzo en Puerto Príncipe arroja un balance preliminar de 70 muertos, 50 desaparecidos y miles de desplazados. El miércoles 25 de enero de 2023, un enfrentamiento entre fuerzas policiales y bandas criminales en el departamento de Artibonite, resultó en la muerte de cinco policías.


No somos tan ingenuos como para creer que la representante actúa aisladamente, desempeña su papel en el equipo del Core Group con gran celo y es la digna representante de este grupo de diplomáticos extremistas que al parecer juran por el exterminio de Haití. Más allá de cualquier simbolismo, la expresión de los actos de protesta en el marco del fin de la misión de la esta funcionaria demuestra una voluntad de resistencia del pueblo haitiano de luchar contra las arrogancias del Grupo Núcleo para recuperar su soberanía y mejorar sus condiciones de existencia.

 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Nj productora

Marcamos la pauta a seguir

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Transportistas aseguran que el 80 % de los vehículos de transporte público no pasará inspección técnica vehicular

En torno a la inspección técnica vehicular gravitan interrogantes respecto al modelo de implementación y la efectividad de esta. Los fantasmas del fracaso de proyectos anteriores que apuntaron a la renovación y organización de la flotilla vehicular le hacen sombra.

La rescatada revista como también se le conoce, que ha generado tanta desconfianza, deberá poner a prueba su efectividad frente a un parque vehicular relativamente viejo y un transporte público de pasajeros repleto de unidades deficientes y precarias.

Amén del debate de si se debe conceder o no al sector privado la revisión del estado de los vehículos de motor que circulan en las vías públicas, emergen dudas de su impacto en un parque en el que más de la mitad de sus unidades agotó su tiempo de vida útil o tiene más de 15 años de fabricación.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) registra que los vehículos fabricados en los años 2000-2007 (incluidas motocicletas), ascienden a 2 millones 961 mil 379 unidades en el país. Esta cantidad representa el 57.4% del total de vehículos que hasta el último informe, de

fecha 2021, era de 5 millones 152 mil 448.

Tras varios años de suspensión de la revisión del estado de los vehículos, el Gobierno se apresta a comenzar un proceso para la licitación del proyecto de inspección técnica en los próximos 60 días, que abarca hasta los triciclos.

Vehículos sin marbete de revista no podrán circular

Dicha inspección se enmarca en el cumplimiento al artículo 166 de la Ley 63-17. La disposición instruye que “los vehículos de motor serán revisados técnicamente cada año por el Intrant, de manera que no constituyan peligro para los usuarios ni el medioambiente y los de menos de tres años de fabricación estarán exentos de esta revisión”.

En la presentación del proyecto el director del Intrant, Hugo Beras, advirtió que “los vehículos que no cumplan con las condiciones idóneas de seguridad para circular por las calles, carreteras y avenidas del país tendrán que salir de circulación por medio de la chatarrización y los demás tendrán que ajustarse a la normativa; la cual establece que sus propietarios los mantengan en óptimas condiciones para garantizar la seguridad vial”.

Pero poco se sabe de cómo se llevará a cabo la titánica labor de sacar de circulación miles de unidades, de todo tipo, que representan un peligro para la seguridad vial y una amenaza al medioambiente.

En este escenario, los vehículos de transporte público de pasajeros y de carga tienen un papel de primer orden. Esto por las malas condiciones que caracterizan sus unidades, muchas de las cuales no pasan siquiera una simple inspección visual.

El 80 por ciento de vehículos de transporte público no pasaría inspección

Los líderes de las principales centrales del transporte afirman que alrededor del 80 por ciento de los vehículos de transporte público no pasarían una inspección técnica.

La ley 63-17 establece que los vehículos que excedan los años de vida útil no podrán obtener el marbete de inspección técnica vehicular ni podrán operar como vehículos para el transporte público de pasajeros o de cargas.

La normativa indica que los vehículos de motor para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y de carga deberán cumplir con la inspección técnica vehicular y, a partir del año de su fabricación, no podrán exceder en servicio los plazos descritos a continuación.

Los vehículos livianos, hasta cuatro pasajeros, su vida útil es de quince años. Los microbuses están aptos hasta diecisiete años. Mientras los minibuses no podrán exceder los veinte años, los autobuses, tienen una utilidad de veinticinco años. En tanto los vehículos pesados de carga no deben pasar los treinta años.

Las motocicletas, tienen un plazo hasta los diez años

Precisamente, el 73 % de los fallecidos en accidentes de tránsito son motoristas. Por el momento, el Plan Nacional de Registro de Motocicletas tiene poco que exhibir. Hasta agosto del año pasado, los motores registrados alcanzaban los 649 mil 095 unidades de más de 2 millones 874 mil 590 motocicletas.

La propuesta de los transportistas

Sobre la inspección vehicular, el presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, asegura que cerca del 80 % de las más de cien mil unidades que componen el transporte público de pasajeros (excluidas las motocicletas) y de carga no pasarán la revista.

Asegura que el transporte público de pasajeros representa poco más del 1 por ciento de la flota vehicular del país, excluidos los motoristas. A partir de este dato, deduce que la inspección técnica vehicular representará una carga impositiva no sólo para el sector sino para la clase media.

Se basa en las estadísticas oficiales que indican que los accidentes de tránsito cuestan cada año 3,000 millones de dólares a la República Dominicana. El país ocupa uno de los primeros lugares del mundo en siniestros en carretera con entre 3,000 y 4,000 víctimas mortales cada año.

En ese sentido, el gerente de Fenatrano propone que el impuesto de la inspección técnica sea destinado a un fondo para los accidentes de tránsito. Asimismo, aboga por la reevaluación de las recaudaciones que tendrán el Gobierno y el sector privado. Puesto que hasta el momento el sector empresarial involucrado lleva mayor ventaja.

Accidentes tránsito una carga muy pesada

Según datos oficiales, el costo social de las muertes anuales por accidentes de tránsito se estima que tiene un impacto equivalente al 2.21% del PIB anual.

“Hicimos una propuesta al presidente de establecer un costo único para la clase media, no para nosotros, aunque no nos excluya, nosotros le propusimos al presidente que conceda una exención de un pago único a la clase media y a todos los que tengan vehículos en malas condiciones para renovar”, sostuvo el transportista.

Desde su óptica, esta exención ayudaría a reducir los gases de efecto invernadero y a adecentar el parque vehicular.
Una mesa para el diálogo

De su lado, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (Conatra), Antonio Marte, plantea la creación de una mesa de diálogo para estudiar la situación.

Entiende que el Gobierno puede aplicar una concesión, a través de los beneficios que da la ley 63-17, y el aporte del sector en torno a los combustibles, para importar vehículos a bajos precios.

“Hay que pensar en un millón de gente que tiene tiestos de carros que pasan de los 15 años. Que el Gobierno ayude con los recursos de los dos pesos (de los combustibles) y lo de la revista, para rebajar los impuestos para que la gente pueda adquirir vehículos tanto privados como públicos”, sugirió. Sostiene también que cerca del 80 % de las unidades del transporte público reprobarían la revista.

“Aquí sabemos que los vehículos viejos son un medio de crear accidentes. Estamos de acuerdo con la revisión, pero estoy en contra que la haga una empresa privada”, destacó al hacer referencia al modelo de negocio que pretende implementar el Gobierno.

En ese orden, se preguntó qué pasará con aquellos vehículos que se determine que por sus condiciones deben salir de circulación. “El Gobierno tendrá que hacer un plan para determinar qué hacer para sacar esos vehículos de las calles”, dijo.

«El primero que voy a esconder los carros soy yo»

En tanto que el presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), William Pérez Figuereo, afirmó que sólo un 30 por ciento de la flotilla de transporte público está en condiciones de pasar la inspección técnica vehicular.

“Yo soy un enamorado permanente de la idea de que aquí tengamos la inspección técnica vehicular, pero con la flota deteriorada como está no vamos a poder contribuir en nada, porque el primero que voy a esconder los carros soy yo, porque no van a pasar la inspección”, expresó.

Puntualizó que la inspección técnica es el mecanismo para tener una flota vehicular aceptable y responsable para un transporte seguro en la República Dominicana.

“En cada accidente en el que nosotros estamos envueltos como transportistas, usted va y revisa, o le fallaron los frenos o no tenían buenas luces o los parabrisas no servían o el tren estaba destartalado. Hay que decir que con la inspección técnica vehicular tiene que venir obligatoriamente, un compromiso de Obras Públicas para reparar las vías de la República Dominicana”, observó.

 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

Nj productora

Marcamos la pauta a seguir

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

El expresidente de la República, Hipólito Mejía (2000-2004) proclamó este domingo que no cree en la independencia de la justicia y que no le gusta la “retaliación”.

Emitió este criterio cuando periodistas le preguntaron su opinión sobre el arresto de exfuncionarios del pasado Gobierno de Danilo Medina y el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), actualmente en la oposición.

«Mira y0 soy un enemigo frontal del esquema de la justicia dominicana y yo, lo que me pasó a mí yo no lo perdono. Yo duré cinco años y siete meses aguantándole todo tipo de ultraje y de irrespeto a la gentes de la Suprema Corte de Justicia. Yo no esto de acuerdo con la famosa libertad absoluta o independencia de la justicia; no creo en eso, no me gusta la retaliación, no conozco los detalles, pero no me gusta la retaliación, estoy en desacuerdo con eso», enfatizó.

  1. Popular
  2. Tendencias
  3. Comentarios